
El turismo de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones, conocido en la industria como MICE, se ha convertido en uno de los pilares más dinámicos del sector turístico mundial. No solo aporta cifras millonarias en derrama económica, sino que también impulsa el desarrollo de infraestructura, genera empleos especializados y fortalece la imagen internacional de los destinos.
En este contexto, el reporte anual de tendencias 2025 de American Express Meetings & Events ha revelado el listado de las cinco ciudades más importantes para el turismo MICE en América Latina, destacando a Cancún y la Ciudad de México como protagonistas indiscutibles de la región.
El estudio, basado en la percepción de organizadores de eventos, compradores y proveedores de servicios turísticos, coloca a Cancún en el primer lugar del ranking y a la Ciudad de México en el segundo, seguidas de Buenos Aires, San José y São Paulo.
Cancún: el imán del Caribe para eventos internacionales
Que Cancún lidere este ranking no resulta una sorpresa. Desde hace más de dos décadas, el destino caribeño ha sabido capitalizar su fama mundial como paraíso de sol y playa para transformarse también en un epicentro de congresos y convenciones.
La clave está en la versatilidad de su oferta: más de 150 hoteles con capacidad para albergar eventos de distinto tamaño, recintos de última generación como el Cancún Center y una infraestructura aérea que conecta a la ciudad con más de 120 destinos en América, Europa y Asia.
Además, Cancún ha sabido innovar con propuestas que combinan el trabajo con experiencias únicas. Los viajes de incentivos suelen incluir actividades en la laguna Nichupté, excursiones a sitios arqueológicos mayas como Tulum y Chichén Itzá, o cenas privadas en escenarios naturales como cenotes y playas exclusivas. Esta integración de negocio y placer es uno de los grandes diferenciadores que lo han posicionado como favorito entre los organizadores.
En 2024, Cancún recibió más de 6 millones de visitantes internacionales, y según datos de la Asociación de Hoteles de Cancún, alrededor del 20 % correspondió al segmento de grupos y convenciones, lo que confirma su peso en la economía local.
Ciudad de México: capital de negocios y cultura
La segunda ciudad más destacada del ranking, la Ciudad de México, ofrece un perfil completamente distinto, pero igual de atractivo. Si Cancún enamora por su naturaleza, la capital conquista por su efervescencia urbana, infraestructura de gran escala y diversidad cultural.
La CDMX cuenta con más de 70 recintos para congresos y exposiciones, encabezados por el Centro Citibanamex, el World Trade Center y el Pepsi Center, capaces de recibir a decenas de miles de asistentes. Además, su conectividad aérea es insuperable: el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México concentra el mayor número de vuelos de Latinoamérica, lo que la convierte en punto de enlace estratégico entre Norteamérica, Sudamérica y Europa.
Un aspecto clave de la capital es la amplitud de su oferta paralela. Los asistentes a congresos encuentran una ciudad con museos de talla mundial como el de Antropología o el Soumaya, barrios vibrantes como Coyoacán y Roma, además de una gastronomía que le ha valido el título de Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica 2025. Esto convierte cualquier viaje de negocios en una experiencia enriquecedora.
En términos económicos, la Secretaría de Turismo de la CDMX estima que el turismo MICE genera más de 1,200 millones de dólares anuales, cifra que se espera incremente con la reciente creación del Convention Bureau de la Ciudad de México, diseñado para profesionalizar la captación de grandes congresos internacionales.
Buenos Aires, San José y São Paulo: aliados en el mapa regional
Aunque México lidera con dos ciudades en el podio, el ranking también destaca a otros destinos latinoamericanos que han sabido posicionarse:
- Buenos Aires (Argentina), tercera en la lista, es reconocida por su infraestructura hotelera, el Centro de Convenciones de Buenos Aires y un ambiente cultural vibrante. Según ICCA (International Congress and Convention Association), la capital argentina es una de las ciudades con mayor número de congresos internacionales en Sudamérica.
- San José (Costa Rica), en cuarto lugar, sobresale por su modelo sostenible. El país ha apostado a un MICE alineado con prácticas verdes, con recintos como el Centro de Convenciones de Costa Rica, diseñado bajo estándares ambientales de primer nivel.
- São Paulo (Brasil), que completa el top cinco, destaca por su tamaño y diversidad económica. Con más de 12 millones de habitantes, es el motor financiero de Sudamérica y alberga ferias de negocios de escala continental en sectores como la tecnología, salud y automotriz.
México: una doble apuesta que refuerza su liderazgo
Que México tenga a dos ciudades en este ranking no es un hecho menor. Habla de un liderazgo dual: Cancún como referente de turismo de placer adaptado al mundo de incentivos y convenciones, y la Ciudad de México como capital de negocios que concentra congresos internacionales de alto impacto.
Según el Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR), el sector MICE representa cerca del 1.83 % del PIB nacional y genera alrededor de 900 mil empleos directos e indirectos. Es decir, no se trata de un nicho, sino de una pieza clave para la economía mexicana.
Además, este sector tiene una característica particular: los visitantes MICE suelen gastar 30 % más que un turista vacacional promedio, pues combinan su participación en eventos con actividades complementarias como cenas, compras y visitas culturales.
Retos y oportunidades para el futuro
Aunque el panorama es alentador, México enfrenta retos importantes para mantener su liderazgo:
- Competencia global: Destinos emergentes en el Caribe, Centroamérica y Sudamérica buscan captar congresos internacionales con precios competitivos y nuevos recintos.
- Sostenibilidad: Los organizadores cada vez exigen eventos con menor huella ambiental. Cancún y CDMX deberán acelerar la adopción de políticas verdes en hoteles, recintos y transportación.
- Innovación tecnológica: La digitalización y los eventos híbridos llegaron para quedarse. La inversión en plataformas de streaming, realidad aumentada y herramientas de networking virtual será indispensable.
- Capacitación profesional: Aunque México cuenta con talento humano, la profesionalización del sector requiere programas de certificación internacional para planners, proveedores y operadores turísticos.
Un 2025 con agenda cargada
El año 2025 será especialmente intenso para el sector MICE en México. Además de la presencia en este ranking, el país albergará eventos de alto perfil como el Congreso Nacional de la Industria de Reuniones (CNIR 2025) en Puebla, el Tianguis Turístico 2025 en Baja California Sur y ferias especializadas en sectores como la energía, la salud y la innovación tecnológica.
Estas citas no solo generarán derrama económica, sino que también consolidarán la reputación de México como destino confiable, innovador y con capacidad de albergar experiencias de gran formato.
Conclusión: México, capital MICE de Latinoamérica
El reporte de American Express Meetings & Events 2025 confirma algo que la industria ya intuía: México es la capital MICE de Latinoamérica. Con Cancún liderando por su combinación de naturaleza, lujo y hospitalidad, y la Ciudad de México consolidándose como hub de negocios y cultura, el país ofrece un portafolio diverso que pocos pueden igualar en la región.
Este doble liderazgo no solo refleja el éxito de la infraestructura y la estrategia turística, sino también la capacidad de México para adaptarse a las nuevas tendencias: sostenibilidad, digitalización y experiencias personalizadas.
Para los organizadores de congresos y convenciones, la elección está clara: en Latinoamérica, todos los caminos conducen a México.