
Entre el 27 y 29 de junio de 2025, Aranda de Duero, en Burgos, se convirtió en un punto de encuentro clave para investigadores, promotores culturales y comunidades tradicionales, con la celebración del XI Encuentro / Congreso Internacional de Juegos Tradicionales y Patrimonio, organizado por la Asociación Cultural La Tanguilla, el Ayuntamiento y la Diputación de Burgos Congreso CDMX+6Cadena SER+6Cadena SER+6.
🌍 Participación internacional
Con sede principal en el auditorio de la Casa de Cultura de la villa, el congreso reunió a delegados de méxico, india, marruecos, guinea ecuatorial, colombia, además de varias comunidades autónomas de España (Aragón, Cataluña, Euskadi, Madrid…) Cadena SER+2Cadena SER+2Cadena SER+2. Especialistas en patrimonio lúdico impartieron conferencias, compartieron experiencias y pusieron en valor la dimensión cultural e histórico-social del juego tradicional.
📚 Ponencias y debates
La apertura estuvo a cargo de Delfín Ortega Sánchez, vicerrector de la Universidad de Burgos, quien planteó un análisis comparativo entre los juegos tradicionales en España y México Cadena SER+1Cadena SER+1. Sobre esta base, expertos de Colombia y Marruecos abordaron el juego en la calle y prácticas autóctonas como las carreras de camellos; ponentes de India presentaron estudios sobre juegos en templos hindúes y el vínculo del juego en el núcleo familiar Cadena SER+1Cadena SER+1. Asimismo, Carlos de la Villa, presidente de La Tanguilla, expuso sobre el patrimonio material del juego en la Ribera del Duero, mostrando vestigios como frontones y petroglifos Cadena SER+2Cadena SER+2Cadena SER+2.
🛠️ Talleres y práctica lúdica
El sábado 28, la sede INACUA ofreció un espacio práctico donde los participantes pudieron conocer y experimentar la fabricación de elementos: cometas, pelotas de cuero, juguetes de caña y más, en cinco carpas especialmente montadas Cadena SER+1Cadena SER+1. Esta articulación entre teoría y práctica reforzó la importancia de mantener vivos los procesos artesanales y lúdicos.
🎉 Festival intergeneracional
El domingo 29 remató con una gran fiesta de juegos tradicionales en la Plaza Mayor. Con actividades abiertas al público y dirigidas a múltiples generaciones, se resaltó el valor comunitario del juego como acto social, cultural y educativo CICOP Blog+8Cadena SER+8Naya+8Cadena SER+1Cadena SER+1.
🤝 Alianzas y protección del repertorio lúdico
Este congreso sirvió para fortalecer alianzas entre instituciones, organizaciones comunitarias y la UNESCO, buscando preservar el patrimonio cultural inmaterial que representan los juegos tradicionales Naya+4Cadena SER+4Gob.mx+4. El llamado fue claro: urgencia por proteger códigos, reglas y objetos materiales, y por salvaguardar este patrimonio frente a la globalización y la pérdida de memoria colectiva.
🇲🇽 Conexión con México
Aunque el congreso se celebró en España, la presencia mexicana fue significativa. En 2024 México celebró el Foro Internacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales en Oaxaca con delegaciones de Colombia, Panamá y Paraguay, reforzando su compromiso con estos patrimonios Naya+5Oaxaca Government+5Autóctonos 2024+5. Asimismo, la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales (FMJDAT) registró en 2024 una cifra récord de 1 700 participantes en encuentros nacionales, consolidando una comunidad activa comprometida con la herencia lúdica Gob.mx+3infobae+3Oaxaca Government+3.
Estos esfuerzos forman parte de una política más amplia: a inicios de 2025, el Congreso de la Ciudad de México impulsó mesas de trabajo con UNESCO y la Secretaría de Cultura para promover espacios dedicados a juegos tradicionales como el yoyo, trompo, balero y papalote en museos infantiles, consolidando el reconocimiento del valor cultural y educativo de estas prácticas Congreso CDMX.
📈 Contexto global
La relevancia de los juegos tradicionales como patrimonio inmaterial ha sido repetidamente reconocida por UNESCO, que promueve su conservación y transmisión. Ejemplos como el Mini Game Work Jam 2024 y el “Game Jam” del INAH en México también reflejan una tendencia global: diseñar productos lúdicos —videojuegos, juegos de mesa— centrados en la conservación del patrimonio rupestre, expandiendo el valor cultural en nuevos formatos National Institute of Anthropology.
🧩 Importancia cultural, educativa y social
La recuperación del juego tradicional no es solo recreativa, también educativa. Como señaló el alcalde de Aranda, Antonio Linaje, el juego es un mecanismo natural de socialización humano desde la infancia, fundamental para transmitir identidades culturales Cadena SER+2Cadena SER+2Gob.mx+2. La dimensión intergeneracional de la fiesta utilisa a niños, jóvenes y ancianos para reforzar los lazos comunitarios y continuar la memoria colectiva del patrimonio.
🔮 Retos y perspectivas
El congreso subrayó diversos desafíos:
- Documentación y digitalización: clasificar normas, variantes regionales e historia de juegos.
- Materiales y sostenibilidad: proteger elementos físicos con valor patrimonial (cometas, canicas, tableros).
- Formación educativa: incluir juegos en currículos escolares y espacios culturales como museos.
- Fortalecimiento institucional: asegurar apoyo continuo de UNESCO, gobiernos y academia.
- Representación comunitaria: involucrar a portadores locales —desde pueblos indígenas hasta asociaciones urbanas— en conservación y transmisión.
✅ Conclusión
El XI Congreso / Encuentro Internacional de Juegos Tradicionales y Patrimonio en Aranda de Duero fue un paso decisivo para consolidar una red global comprometida con un patrimonio olvidado: el juego. Al reunir comunidades, academia, instituciones y gobiernos —con una destacada aportación desde México—, el congreso potenció la perspectiva intergeneracional, interdisciplinar y territorial del juego.
Al tejer estos lazos, se ha iniciado un proceso vital: asegurar que los sonidos, las reglas, los objetos y las risas que dieron forma a generaciones no desaparezan con ellas. El reto está lanzado. Ahora corresponde fortalecer esta red, innovar en formas de enseñanza y seguir celebrando, jugando y aprendiendo juntos.
